La soberania alimentaria desde las mujeres: cuatro estudios de caso
Cuaderno de Trabajo No. 19 REMTE
April 2013
To download : PDF (2,8 MiB)
Summary :
En Bolivia, como en otros países de la región, después de años de lucha y resistencias por nuestra emancipación, la posibilidad de construir una sociedad más justa e igualitaria ha generado nuevos espacios de reflexión desde el feminismo, desde las organizaciones de mujeres que vislumbran más allá de su cotidianidad y que aportan con propuestas para construir un modelo alternativo al desarrollo.
En este contexto de luchas por transformaciones regionales, y también globales, estamos frente a la gestación de nuevos marcos de sentido, se han abierto una diversidad de espacios transformadores y múltiples voces de sujetas y sujetos emergentes que dialogan y alimentan las nuevas o renovadas formas de interrogar la realidad, de aportar saberes y opciones de mostrar lo antes invisible y de construir una igualdad más profunda y abarcante.(Carosio Alba:102:9).
El proceso constituyente en nuestro país ha trazado de manera colectiva el horizonte del vivir bien, que dialoga con nuestra forma de concebir la vida y con la centralidad de la vida de los seres humanos y de la naturaleza; pero su práctica está en manos de las mujeres, que por siglos hemos sido protagonistas
de una “otra economía” que cuida la vida, no la destruye.
Por ello, consideramos de vital importancia aplicar la Constitución Política del Estado que reconoce los derechos de las mujeres —colectivos e individuales— en torno a la tierra, a la titularidad, a la herencia; al derecho humano de acceso al agua, a los recursos naturales, porque las mujeres indígenas, campesinas y originarias, en su mayoría, continúan marginadas de sus derechos.
Recurrimos a la soberanía alimentaria como un principio de autonomía y autodeterminación de los pueblos, pero también como un principio de justicia e igualdad;
Sources :
REMTE www.remte-bolivia.org/